¿Por qué es necesaria una traducción certificada de tu expediente para estudiar en los Estados Unidos?

¡Valóralo! 😊

Índice de Contenido

Estados Unidos es una de las opciones más atractivas para cualquier estudiante que quiera estudiar en el extranjero por la flexibilidad de sus planes de estudio y la gran cantidad de instituciones que ofrecen formación universitaria y que permiten especializarse en un gran número de disciplinas.

Puede parecer una tarea de titanes discernir qué documentos son necesarios para solicitar un visado de estudiante para los Estados Unidos y entender el proceso. No obstante, preparar los documentos es el primer paso y el principal si se quiere estudiar en otro país, puesto que si no se hace bien tus planes pueden sufrir un buen retraso. Esta guía te ayudará a hacerte una idea de lo que tienes que preparar.

¿Qué documentos son necesarios para estudiar en los Estados Unidos?

Los documentos de solicitud de admisión, la acreditación de solvencia y los documentos de solicitud de visado son los más importantes para poder estudiar en los Estados Unidos. Si quieres estudiar en los Estados Unidos tienes que mandar los siguientes documentos:

  1. Impreso de solicitud de admisión en la universidad
  2. Pasaporte
  3. Expediente académico y trascripción de calificaciones
  4. Título
  5. Cualquier certificado académico
  6. Certificados de dominio del inglés como e IETLS o el TOEFL
  7. Acreditación de solvencia económica
  8. Certificado de nacimiento
  9. Carnet de identidad

Además de preparar toda la documentación necesaria es importante saber que todos los documentos que tienes que enviar tienen que estar debidamente traducidos y certificados si los originales no están redactados en inglés.

¿Cuáles son los requisitos en cuanto a las traducciones para poder solicitar un visado de estudios para Estados Unidos?

USCIS (Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos) exige que cualquier persona que quiera estudiar o trabajar en los Estados Unidos aporten ciertos documentos para verificar esta posibilidad. Es necesario traducir y certificar estos documentos si no están redactados en inglés.

Por ejemplo, si tu certificado de nacimiento está emitido en chino tienes que aportar una copia del documento en chino junto con una traducción del certificado de nacimiento en inglés en la solicitud del visado F1. De acuerdo con la política del USCIS estos son los requisitos que se exigen a las traducciones:

«Cualquier documento en idioma extranjero debe ser acompañado de una traducción completa al inglés, que ha sido certificada como completa y correcta por el traductor, y que la certificación del traductor dice que es competente para traducir el idioma extranjero al inglés».

Los documentos traducidos deben contener un certificado del traductor que certifique la veracidad del documento y la exactitud de la traducción.

¿Puedo traducir yo mis propios documentos?

Aunque puedas traducir tu propia documentación es necesario que esta vaya firmada y sellada por un traductor certificado. La traducción también tiene que ir acompañada por un certificado en el que conste el juramento de que el traductor domina con la debida fluidez ambos idiomas. El certificado también debe contener la firma, los datos personales, el nombre y apellidos y la dirección del traductor.

No es aconsejable que hagas la traducción tú mismo porque debe cumplir muchos requisitos y normas que impone la USCIS. Por ende, es mejor trabajar con un proveedor de servicios lingüísticos debidamente acreditado para estar bien seguro de que la traducción cumple todos los requisitos.

¿Sabías que...?

El más pequeño error respecto a las exigencias de la USCIS puede ocasionar retrasos muy caros e incluso puede ocasionar una respuesta negativa. Es fundamental que prepares la solicitud escrupulosamente y que te asegures de poder aportar todos los documentos necesarios para seguir con el proceso junto con sus traducciones certificados.

¿Puedo usar las versiones resumidas de los documentos originales?

Es aconsejable no aportar las versiones abrebiadas de los documentos originales en las solicitudes de estudio en los Estados Unidos. Muchas agencias gubernamentales emiten estas versiones abreviadas para que se utilicen en el país de acogida, Pero no es aconsejable porque es posible que se incumplan los requisitos de la USCIS.

Aunque puede parecer que es un proceso complicado, trabajar con un proveedor de servicios lingüísticos puede facilitarte la vida. No asumas el riesgo de que haya faltas de ortografía o fallos en la traducción que puedan arruinar la posibilidad de dar el primer paso para poder comenzar el proceso de inmigración a los Estados Unidos. Invierte en un servicio de traducción profesional que se ocupe de tus traducciones certificadas.

¿Te ha gustado el artículo?
¡Deja tu comentario!

¡NUEVO EBOOK!

La Localización: Claves para el Éxito Internacional de tu empresa

Descárgatelo gratis.